miércoles, 16 de septiembre de 2009

Agenda - Einsenstein

Hay ciclo del Sergio Eisenstein y de cosas parecidas (?) en el San Martín, así que aquí la información para volver aunque sea fílmicamente a los locos locos años de la Unión Soviética...




Miércoles 16

A las 14.30 y 19.30 horas (67’; dvd)

La muchacha con la caja de sombreros
(Devushka s korobkoy; URSS, 1927)
Dirección: Boris Barnet.
Con Anna Sten, Vladimir Mijajlov, Vladimir Fogel.

“A principios de la primavera de 1927, todas las películas para la celebración del décimo aniversario de la Revolución estaban en marcha. Otros gran proyecto, Moscú en octubre, fue asignado a Boris Barnet, que entonces estaba terminando su primera y vivaz comedia de éxito, aderezada con situaciones satíricas y ‘burgueses que sobran’, La muchacha con la caja de sombreros. Probablemente con alivio volvió Barnet a las comedias después de cumplir su tarea para el aniversario” (Jay Leyda, op.cit.)
“A pesar de que muchas de sus películas fueron muy populares en su momento, Barnet es conocido entre los cinéfilos fundamentalmente como el maestro olvidado de la edad de oro del cine soviético. Jacques Rivette lo consideraba el mejor director soviético después de Eisenstein y Jean-Luc Godard escribió sobre él con un entusiasmo similar, lo mismo que el historiador
Bernard Eisenschitz. Si Barnet falta en las mayoría de las historias del cine, claramente no es porque sea una figura menor” (Jonathan Rosenbaum).

A las 17 y 22 horas (78’; dvd)

La tierra
(Zemlia; URSS, 1930)
Dirección: Alexandr Dovyenko.
Con Semion Svashenko, Stepan Shkurat, Mikola Nademski.

Con Semion Svashenko, Stepan Shkurat, Mikola Nademski.
Está película en forma de poema trae a la vida la experiencia colectiva de la vida de los proletarios ucranianos, examinando ciclos naturales a través de un montaje épico. Una visión idealista acerca de las posibilidades que brinda el comunismo llevada a la pantalla antes de que Stalin llegara al poder.
“Las películas de Dovyenko están llenas de muertes. Ningún artista en cualquier medio ha roto más primariamente los resortes del corazón. Pero ninguna muerte de Dovyenko fue nunca inútil. ¡Qué extraño que en lugares opuestos del planeta los dos más grandes artistas del cine soviético estuvieran filmando el mismo tema: la muerte como parte de la vida: Dovyenko en la gran simplicidad de La tierra y Eisenstein en la compleja estructura y gran amplitud de ¡Qué viva México! Ambos artistas habían resuelto los conflictos entre belleza y contenido, cada uno con una notable reducción de la acción, pero en ningún caso su resolución influyó en el curso del cine soviético, pues los americanos que lo apoyaban nunca permitieron a Eisenstein que terminara la película, y la de Dovyenco causó tal furor público, que fue suficiente como para atemorizar a cualquiera de los ansiosos continuadores de su propia generación, aunque existiera un reconocimiento de su belleza única…” (Jay Leyda, op.cit.)

Jueves 17
A las 14.30 y 19.30 horas (80’; 16mm.)

El fin de San Petersburgo
(Konets Sankt-Peterburga; URSS, 1927)
Dirección: Vsevolod Pudovkin.
Con Iván Chuveliov, Vera Baranovskaia, Alexandr Chistiakov.

Con Iván Chuveliov, Vera Baranovskaia, Alexandr Chistiakov.
Encargada, como el Octubre de Eisenstein, para celebrar el décimo aniversario de la Revolución, El fin de San Petersburgo describe la transformación y toma de conciencia de un campesino bajo tres regímenes: el zarista, el de Kerenski y el marxista.
“El resultado, de una pureza y una inventiva de expresión cinematográficas realmente sorprendentes, hasta cierto punto hace superior esta obra a La madre” (Miquel Porter-Moix en su Historia del cine ruso y soviético).

A las 17 y 22 horas (82’; 35mm.)

Tempestad sobre Asia
(Potomok Chingis Khana; URSS; 1928)
Dirección: Vsevolod Pudovkin.
Con Valeri Inkizhinov, A. Dedintsev, Anna Sudakevich.

Con Valeri Inkizhinov, A. Dedintsev, Anna Sudakevich.
Ambientada en Siberia y el Tibet durante la ocupación británica de esas tierras, Tempestad sobre Asia narra la historia de un cazador local que es confundido con un descendiente del legendario Genghis Khan. Entonces los invasores deciden usarlo como títere político, sin saber que el cazador tiene sus propias ideas al respecto: se rebela y expulsa a los extranjeros. Película de propaganda política nacional dirigida contra los ingleses y sus métodos colonizadores.
“La película obtuvo un éxito poco común en el extranjero, después de un gran altercado político: cuando se oyeron las protestas británicas, no solo en Inglaterra, sino en los ministerios de relaciones exteriores de los países que autorizaron su exhibición todos los subtítulos que se referían al ejército británico fueron alterados para enmascararlos como señalando al ‘ejército ruso blanco’, aunque resulta difícil creer que alguien se engañara, pues son demasiado claras las caricaturas inglesas de Pudovkin. Hubo, como siempre, otras mejoras: los compaginadores alemanes redujeron el centenar de tomas de la tormenta final a veintisiete. El progreso de Pudovkin desde una completa simplicidad hasta un lujo pictórico, antes de que ninguna disciplina se hubiera ejercido, parece un desenvolvimiento natural…” (Jay Leyda , op. cit.)

Viernes 18
A las 14.30 y 17 horas (110’; 35 mm.)

La línea general (Lo viejo y lo nuevo)
(Generalnaia Linnia/ Staroie i novoie; URSS, 1928)
Dirección: Serguei M. Eisenstein y Grigori Alexandrov.
Con Marfa Lapkina, Vasia Buzenkov, Kostia Vasileiv.

A partir de una celebración de la colectivización agraria y la mecanización del campo, Eisenstein hizo de La línea general su film más experimental, todo un laboratorio de imágenes donde la protagonista pasa a ser “la mujer nueva” creada por la revolución. Si en La huelga y El acorazado Potemkin Eisenstein había trabajado sobre la idea del “montaje de atracciones” y en Octubre sobre la idea de “montaje intelectual”, La línea general es el único ejemplo de su “montaje sensual”.
“Por primera vez en la obra de Eisenstein, comienza a apuntarse la aparición del héroe individual, porque aunque la película tenga un carácter eminentemente coral, la joven campesina Marfa Lapkina es la que conduce la lucha por la transformación del campo. Es la ‘mujer nueva’ creada por la revolución…” (Román Gubern, op.cit.)

Sábado 19 y domingo 20
A las 14.30 y 17 horas (100’; 35mm.)

Octubre
(Oktiabr; URSS, 1927)
Dirección: Serguei M. Eisenstein y Grigori Alexandrov.
Con Nikandrov, N. Popov.

Para celebrar el décimo aniversario de la Revolución, las autoridades soviéticas le pidieron a Eisenstein un film definitivo sobre el tema y el director –luego de no pocos conflictos con la censura política-- entregó esta película potente y de una enorme inventiva visual, en la que es evidente la influencia del barroco ruso de San Petersburgo. A pesar de girar en torno a personalidades históricamente tan decisivas como Lenin y Kerenski, Octubre sigue siendo una película de masas, como toda la obra anterior de Eisenstein.
“En su esfuerzo por crear un nuevo lenguaje conceptual a través de las imágenes, Eisenstein recurre a los más alambicados e ingeniosos expedientes gráficos: paralelismos visuales entre Kerenski y Napoleón, el discurso del dirigente antibolchevique comparado con la melodía de unas arpas, la estatua del zar derribada que retorna por sí sola al pedestal en el momento en que Kerenski toma el poder…” (Román Gubern, op.cit.)

Lunes 21
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (110’ total; 35mm.)

Romance sentimental
(Romance sentimentale; Francia, 1930)
Dirección: Serguei Eisenstein y Grigori Alexandrov.

Un breve film-ensayo en que las imágenes comentan una canción. Este pequeño film es un documento de las investigaciones que realizaba Eisenstein sobre el sonido en el cine, jugando con las imágenes y la música en una suerte de contrapunto. Algunas fuentes consideran que el film fue concebido en su totalidad por su asistente Alexandrov, quizás para exculpar a Eisenstein del que es su único film fallido.

¡Que viva México!
(Da zdravstvuet mexika; URSS, 1930/1979)
Dirección: Serguei Eisenstein y Grigori Alexandrov.

Después de un paso fugaz por Francia y los Estados Unidos, Eisenstein se instaló en México, donde rodó éste deslumbrante fresco sobre la cultura mexicana, que él nunca llegó a montar personalmente, ya que debió volver a la Unión Soviética sin poder llevarse consigo el material impresionado. Décadas después, su principal asistente, Alexandrov, compaginó el film –de una increíble potencia visual– a partir del guión de su maestro.
En Estados Unidos, Eisenstein se había puesto en contacto con el escritor Upton Sinclair, quien lo contrató para filmar una película sobre México. Después de algunos meses de rodaje, el contrato fue cancelado y el director soviético nunca se pudo reunir con el material filmado, para su montaje definitivo. Sinclair se quedó con todo el metraje y lo vendió a un productor norteamericano. De allí salieron films como Tempestad sobre México, Tiempo de sol y Sinfonía Mexicana, entre otras, todas ellas repudiadas por Eisenstein.

Martes 22
A las 14.30 y 21 horas (103’; 35 mm.)

El prado de Beijin
(Bezhin lug; URSS, 1935-1937)
Dirección: Serguei M.Eisenstein.
Con Vitia Kartashov, Boris Zajava.

Drama rural sobre un joven pionero que integra la custodia de las granjas colectivas y que es muerto por su propio padre, durante la llamada Rebelión de los Kulaks.
En 1937, después de haber ordenado grandes cambios argumentales, las autoridades soviéticas interrumpieron el rodaje. Se afirmó después que el material original fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial, pero con fragmentos que sobrevivieron y con fotos fijas, Serguei Yutkievich y Naum Kleimann reconstruyeron en 1967 una versión de 31 minutos.

Lenin en octubre
(Lenin v Oktiabre; URSS, 1937)
Dirección: Mijail Romm.
Con Boris Shchukin, I. Golshtab, Nikolai Ojlopkov.

Mientras Eisenstein era censurado y sus rodajes cancelados, Lenin en Octubre fue comisionada y supervisada personalmente por Stalin para celebrar el vigésimo aniversario de la Revolución, en un contexto donde el culto a la personalidad se consolidaba en torno de su figura. La mirada sobre Octubre deviene en una exaltación de Lenin durante la revolución, que a pesar de ser retratado aquí con la monumentalidad reinante en los tiempos del rodaje, no se encuentra aún distante de las masas, como lo estará el líder de la épica estalinista. Frente a la apoteosis del líder bolchevique, Romm aprovecha el escenario revolucionario para exponer los errores, no siempre reales, de aquellos miembros del partido que no casualmente estaban siendo ejecutados durante los Procesos de Moscú.

A las 18 horas (120’; 16mm.)

Lenin en 1918
(Lenin v 1918 godu; URSS, 1939)
Dirección: Mijail Romm.
Con Boris Shchukin, Nikolai Okhlopkov, Alexandr Shatov.

Con Boris Shchukin, Nikolai Okhlopkov, Alexandr Shatov.
En uno de los tantos mítines de los que participa el máximo líder bolchevique, sufre un atentado mientras pronuncia un encendido discurso. La culpable es una mujer llamada Fanny Kaplan, miembro del Partido Social Revolucionario…
“Después del enorme éxito de Lenin en Octubre, se preparaba una segunda parte, con un programa de filmación más cómodo (entre tres y cuatro meses), pues la salud del protagonista, Boris Shchukin había empeorado. Exactamente seis meses después de su aparición en Lenin en 1918, y mientras se preparaba una tercera película con dicho personaje, Shchukin murió (…). La interpretación de Shchukin resulta una obra maestra de síntesis y control artístico. Nunca dejó de asombrarme que esta figura de un dirigente nacional, un revolucionario y filósofo, pudiera ser mostrada en forma tan completa sin pose de ninguna clase…” (Jay Leyda, op.cit.)


Miércoles 23
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (112’; 35 mm.)

Alejandro Nevski
(Alexandr Nevski; URSS, 1938)
Dirección: Serguei Eisenstein y Dimitri Vasiliev.
Con Nikolai Cherkasov, Nikolai Ojlopkov.

Todo un hito en la evolución del cine sonoro, por su revolucionario montaje audiovisual, Alejandro Nevski presenta novedades importantes en la relación con la obra anterior de Eisenstein. Sin abandonar por completo su clásica concepción coral, Eisenstein centró sin embargo su película en la exaltación de este héroe nacional del siglo XIII, que logró la unidad de su pueblo y batió a los Caballeros Teutones. A las puertas de la Segunda Guerra Mundial, el film pudo leerse como una advertencia a Hitler, que sufrió las consecuencias de no prestarle atención.
“Con Alexandr Nevski Eisenstein concluyó diez años de improductividad creadora, en el curso de los cuales elaboró su revolucionaria teoría del montaje audiovisual, entendido como conjunción, conflicto o contrapunto de dos elementos de naturaleza distinta: la imagen y el sonido. (…) Tan extremado intelectualismo se aplicó también al montaje audiovisual, buscando Eisenstein una exacta correspondencia paralela entre las fluctuaciones de la línea melódica de Prokofiev y el grafismo de sus encuadres…” (Román Gubern, op. cit.)

Jueves 24
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (93’; 35 mm.)

Arco iris
(Raduga; URSS, 1944)
Dirección: Mark Donskoi.
Con Natalia Uzhvi, Nina Alisova, Ielena Tiapkina.

Donskoi retrata de modo fiel la brutalidad de la ocupación nazi, incluyendo estremecedoras escenas del fusilamiento de niños, además tratar con el espinoso tema de como deberían ser castigados los criminales fascistas una vez terminada la guerra.
“… El primer número de tiempo de guerra del semanario Kino (27 de junio de 1941) mostraba al cine soviético ya en pie de guerra. (…) La primera producción de 1944 fue la primera película dramática que tuvo un valor aparte de su contribución a la guerra: Arco Iris, adaptación por Wanda Wasilewska de su novela sobre la Ucrania ocupada, dirigida con toda la ira que Donskoi era capaz de expresar” (Jay Leyda, op. cit.)

Viernes 25 y sábado 26
A las 14.30 y 17 horas (103’; 35 mm)

Iván el terrible
(Iván Groznyi I; URSS; 1944)
Dirección: Serguei M. Eisenstein.
Con Nikolai Cherkasov, Ludmila Selikovskaia,
Serafina Birman.

El apogeo de Eisenstein en su madurez creadora, un film barroco y genial, de una grandeza operática sin par. Los conflictos de Iván IV, Gran Duque de Moscovia, le sirven al director para plantear el eterno conflicto entre el fin y los medios, que fue el meollo ético de la dictadura de Stalin, quién comenzó celebrando el film para luego terminar persiguiéndolo, como a su autor.
“Eisenstein planteó el drama del zar como cristalización de las contradicciones de un hombre político del Renacimiento, creyente fiel y ortodoxo, pero que en su tarea de crear un Estado fuerte y moderno se ve obligado a enfrentarse con energía, no sólo con los enemigos exteriores del país, sino con la disgregante nobleza y con la iglesia rusa, que no quieren renunciar a sus privilegios feudales. La consecuencia de ellos es que la imagen que ofrece Eisenstein de este zar torturado, preguntándose si el poder viene de Dios o viene del pueblo, tenga una humanísima y conmovedora dimensión hamletiana que va a agradarle muy poco a Stalin” (Román Gubern, op.cit.)

Domingo 27
A las 14.30 y 17 horas (88’; 35 mm.)

La conspiración de los Boyardos
(Iván Groznyl II: Boyarski zagovor; URSS; 1945)
Dirección: Serguei M. Eisenstein.
Con Nikolai Cherkasov, Ludmila Selikovskaia,
Serafina Birman.

“Habrá que aguardar a la primavera del ‘deshielo’ para que, en 1958, se levante la prohibición y el público mundial pueda admirar la segunda parte de Iván el terrible; excepcional obra maestra decapitada. En tantos años de amarguras y de silencio, el maestro ha cubierto un largo y apasionante itinerario creador. De la veraz simplicidad documental de El acorazado Potemkin al elaborado y sabio expresionismo de Iván el terrible hay un recorrido que enlaza los dos polos extremos de la estilística cinematográfica. Alambicado, potente, barroco y genial, este impresionante fresco sobre el drama del hombre político señala una de las cúspides del arte cinematográfico. La primera parte es, todavía, una aproximación histórica y un primer contacto con el hombre y su drama, pero la segunda, abocada al corazón del conflicto psicológico-político, vibra con un frenesí expresivo y con una plástica atormentada (incluyendo una secuencia en color) que materializa el drama exasperado y el triunfo del zar, destrozando con sus mismas armas las sinuosas y traidoras intrigas de la corte” (Román Gubern, op.cit.)

Lunes 28
A las 14.30 y 19.30 horas (103’; 35 mm.)

Iván el terrible
(Iván Groznyi I; URSS; 1944)
Dirección: Serguei M. Eisenstein.

A las 17 y 22 horas (88’; 35 mm.)

La conspiración de los Boyardos
(Iván Groznyi II: Boyarski zagovor; URSS, 1945)
Dirección: Serguei M. Eisenstein.

No hay comentarios.: